Carreras de Pregrado
Diplomatura en Diseño del Paisaje
Compartir en:
La Diplomatura en Diseño del Paisaje constituye un ámbito de aprendizaje que tiene como
objetivos generales:
• Formar diplomados conceptual y metodológicamente idóneos, desde una postura
interdisciplinaria y preservacionista con el ambiente, para desempeñarse con solvencia
en el diseño y materialización del paisaje.
• Capacitar diplomados conscientes de la dimensión social de la disciplina del paisaje, cuya
acción redunde siempre en la mejor calidad de vida de la gente.
- Modalidad
La carrera será virtual (por Zoom)
- Carga horaria
Carga horaria total: 160 hs.
- Duración de la Diplomatura
8 (ocho) meses (sin contar vacaciones)
- Días y horario:
Martes y jueves de 18 a 20 h.
Galería

Diplomatura Universitaria en Piscicultura
Compartir en:
LINK DE PREINSCRIPCION
https://forms.gle/rfu9oAyhqkNbm47Z8
Uno de los desafíos del INTA y de la Universidad Nacional de Tucumán es contribuir al desarrollo, al abastecimiento y al valor agregado de la actividad piscícola local y regional, mediante la capacitación y formación de la comunidad.
Objetivos generales:
-Promover el conocimiento de los conceptos básicos del cultivo de Peces, tales como: construcción de estanques, manejo del cultivo, parámetros de calidad de agua, selección de especies, alimentación, reproducción, cosecha y comercialización.
-Difundir la producción piscícola en la región
-Orientar sobre una producción piscícola sostenible.
-Capacitar a productores, emprendedores, estudiantes y extensionistas en la temática.
La diplomatura tendrá una duración total de 130 hs. distribuidas en 6 módulos de contenidos teóricos (virtual) y 1 módulo de contenidos prácticos (presencial). Las clases se dictaran en forma intensiva los días viernes y sábados.
El total del programa está previsto desarrollarse en 6 meses.
Galería



PLAN DE ESTUDIOS
MODULO I
UNIDAD 1. Principios de la Piscicultura y su importancia en el Mundo.
1.1.-Definición de acuicultura y piscicultura
1.2.-La situación de la piscicultura en el mundo
1.3.-La situación de la piscicultura en Latinoamérica
1.4.-La situación de la Piscicultura en Argentina
UNIDAD 2.- Los sistemas de cultivo.
2.1.-Sistemas extensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.2.-Sistemas Semi -Intensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.3.-Sistemas Intensivos: Sus principales características, densidades y alimentación utilizadas.
2.4.-Sistemas Mixtos, complementarios y combinados de cultivos: Acuaponia, peces/Arroz, Peces/Aves.
MODULO II
UNIDAD 3.- Selección del emplazamiento de la producción y construcción de estanques.
3.1.- Criterios de selección del lugar de producción: Objetivo de la producción, legislación, características edafoclimáticas, acceso a servicios, acceso a insumos críticos.
3.2.- Construcción de estanques según su material: Estanques en Tierra, características, condiciones, construcción. Estanques de placas de chapa o fibrocemento características, condiciones, construcción. Estanques de geomembrana características, condiciones, construcción. Estanques de cemento características, condiciones y construcción. Estanques plásticos, características. Condiciones, construcción.
3.3.- Estanques según su uso: Producción, intensiva, extensiva, reproducción, larvicultura, alevinaje, recría.
3.4.- Sistematización de cuerpos naturales y artificiales de agua preexistentes para su utilización en piscicultura. Consideraciones de sistematización y adaptación para su utilización.
MODULO III
UNIDAD 4: Peces: Características generales y especies.
4.1.- Anatomía y fisiología de peces: Partes anatómicas de los peces, sistema digestivo, sistema reproductivo, sistema inmunológico, respiración, control de la temperatura corporal.
4.2.- Especies cultivadas. Peces carnívoros cultivados. Peces Omnívoros cultivados. Peces Herbívoros Cultivados. Especies exóticas cultivadas. Especies Nativas Cultivadas.
4.3.- Especies según sistemas de cultivo: Especies utilizadas en sistemas intensivos, características. Especies Utilizadas semi – intensivo, características. Especies utilizadas en sistemas extensivos, características. Especies utilizadas en policultivos, características.
MODULO IV
UNIDAD 5.- Parámetros de calidad y manejo del agua.
5.1.- Oxigeno: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.2.-Temperatura: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.3.- Ph: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.4.- Salinidad: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.5.- NH4, N02 Y NO3: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
5.6.- turbidez: concepto, medición, parámetros, rangos óptimos
MODULO V
UNIDAD 6.-Reproducción y manejo del cultivo.
6.1.-Métodos de reproducción de peces. Artificial, en seco, artificial en húmedo, Natural. Utilización de hormonas y glándula pituitaria.
6.2.- Larvicultura, alevinaje y recría. Parámetros de manejo de larvas, alevines y juveniles.
6.3.- Alimentación con balanceados, cálculo de raciones. Alimentación natural, fertilización del estanque, Fito y zooplancton.
6.4.-Cálculos de densidades de cultivo, parámetros, condiciones.
6.5.- Cosecha y post cosecha de peces.
6.6. Comercialización y valor agregado.
MODULO VI
UNIDAD 7.- SISTEMAS INTENSIVOS DE CULTIVO
7.1.- Sistema Raceway: Principios y características, construcción y manejo.
7.2.- Sistema Biofloc: Principios y características, construcción y manejo.
7.3.- Sistema Acuapónico: Principios y características, construcción y manejo.
MODULO VII
ACTIVIDADES PRACTICAS
-Visita a instalaciones piscícolas. Salas de reproducción.
-Mediciones de oxigeno y ph del agua.
-Prácticas de redeadas.
-Prácticas de biometría y fileteado.
-Faena y práctica gastronómica.
¿Cuando comienza?
Una vez completado el cupo de inscriptos.
¿Cuando comienzan las inscripciones?
OCTUBRE 2023
¿Donde me preinscribo?
Por el siguiente link.
https://forms.gle/rfu9oAyhqkNbm47Z8
¿Que costo tiene?
Existen dos modos de abonar la diplomatura:
El costo total de la Diplomatura es de $ 80.000 al contado.
O en 7 cuotas mensuales de $ 15.000 que se abonarán antes del dictado de cada módulo.
¿Cómo abonar?
LE SOLICITAMOS, PARA CONFIRMAR SU INSCRIPCIÓN, REALIZAR EL PAGO DEL ARANCEL EN TESORERÍA DE LA FAZ O MEDIANTE DEPOSITO O TRANSFERENCIA A LA CUENTA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA:
Cuenta Corriente Banco Nación Argentina
Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad nacional de Tucumán
CBU: 0110481720048110194725 – CUIT: 30546670240
UNA VEZ REALIZADO EL PAGO, GUARDAR Y ENVIAR EL COMPROBANTE A LA DIRECCIÓN
posgrado.investigacion@faz.unt.edu.ar
¿Se factura el pago de la diplomatura?
SI SE REQUIERE FACTURA POR FAVOR SOLICITARLA CON EL ENVÍO DEL CUPÓN. TENER EN CUENTA QUE SI SE REALIZA TRANSFERENCIA, LAS FACTURAS SALDRÁN A NOMBRE DE QUIEN LA REALICE. EN EL CASO DE NECESITAR UNA FACTURA A NOMBRE DE UNA INSTITUCIÓN U OTRA PERSONA, SOLAMENTE SE LO PODRÁ HACER SI SE INDICA DICHOS DATOS DENTRO DE LAS 48 HS DE REALIZADO EL PAGO.
Técnicatura Universitaria en Agroindustria
Compartir en:Técnicatura Universitaria de Gestión en Calidad Alimenticia
Compartir en:Diplomatura en Viticultura y Enología
Compartir en:
PREINCRIPCION:
https://forms.gle/GDrQVrXa3hYU11MNA
Marco Conceptual
La superficie nacional destinada al cultivo de viñedos para vinificar es de 224.700 Has, repartidas entre 1000 bodegas y establecimientos vitivinícolas elaboradores. Las provincias del NOA (Tucumán, Salta y Jujuy), totalizan 5900 Has aproximadamente (INV, 2016).
El consumo de vino per cápita en Argentina es de 29 litros; lo que se traduce en un consumo interno de 792.800 Hl. Argentina es el quinto productor vitivinícola mundial, luego de Italia, Francia, España y Estados Unidos.
El volumen de vino exportado a Julio de 2016 alcanza un valor aproximado de 193.400 Hl (INV, 2016). Los principales destinos de la producción nacional son Estados Unidos (39,3%), Reino Unido (14,6%), Canadá (8,6 %) y Países bajos. (3,7%) (Observatorio de economías regionales (acovi.com.ar).
Durante el año 2013, el gobierno nacional oficializó una ley que declara al vino como bebida nacional (ley 26870), con el propósito de impulsar su promoción e inserción en los mercados mundiales (Infobae, 2013).
La provincia de Tucumán cuenta con 62 viñedos en producción, los cuales totalizan una superficie de 120 Has (INV, 2016). La producción vitivinícola se desarrolla actualmente en los departamentos: Tafí del Valle (en las localidades de los Valles Calchaquíes: Amaicha del Valle y Colalao del Valle) y en Trancas.
Los viñedos cultivados, corresponden a las siguientes variedades: C. Franc, C. Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Tannat, P. Verdot, Torrontés riojano, Chardonnay y Sauvignon Blanc (INV, 2015).
El siguiente grafico muestra la evolución de la producción de uva para vinificar en la provincia de Tucumán, en los últimos 10 años (2004-2015).
Actividad Profesional
Objetivos y alcances
El objetivo de la diplomatura es ofrecer herramientas teóricas y prácticas para conocer el ciclo productivo de la vid y el proceso de elaboración del vino. Pretende brindar conceptos iniciales básicos, para conocer y comprender la actividad vitivinícola regional. La propuesta consiste en abordar temas relacionados con el ciclo productivo de la vid, el ingreso de la materia prima en la bodega y procesos fermentativos en bodega.
El curso se complementará con una degustación de vinos al final de la jornada, para complementar el dictado teórico.
El curso estará propuesto y diseñado para alcanzar un público conformado por egresados y alumnos del último año de la FAZyV de la UNT, biotecnólogos y carreras de grado afines a la tecnología de los alimentos, productores locales, regionales y personas relacionadas con la actividad vitivinícola.
De esta manera la institución realiza una actividad de formación y extensión, transfiriendo el conocimiento hacia un público cuya demanda aumenta junto con la actividad vitivinícola en la provincia.
Contenidos
Módulo I – Viticultura (30 h)
Breve reseña de los orígenes de la Vid. Evolución de la forma de producción. Regiones Vitivinícolas en Argentina. Distribución varietal por región. Características climáticas para su crecimiento y desarrollo. Características morfológicas de la planta. Ciclo de crecimiento. Prácticas culturales: Poda. Manejo de la estructura vegetativa de la planta (parte aérea). Madurez de la uva; componentes que definen la calidad de la uva. Controles de madurez. Cosecha. Tipos de cosecha; influencia en la calidad final del vino.
El dictado del módulo VITICULTURA se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial.
Módulo II – Enología (24 h)
La materia prima. La Bodega: descripción de la maquinaria. Transporte de las uvas a la bodega. Recepción. Procesamiento de las uvas. descobajado, molienda y prensado.
Siembra de levaduras: indígenas y comerciales. Diferencias según el tipo de vino. Maceración prefermentativa. Fermentaciones: alcohólica y maloláctica. Trasiegos. Fraccionamiento.
Proceso de elaboración de vino blanco: Características organolépticas de las principales variedades blancas.
Proceso de elaboración de vino tinto: Características organolépticas de las principales variedades tintas. Crianza
El dictado del módulo ENOLOGÍA se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial.
Módulo III – Costos vitivinícolas (24 h)
El dictado del módulo COSTOS VITIVINÍCOLAS se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la totalidad del módulo sea presencial
Módulo IV – Análisis sensorial (24 h)
El dictado del módulo ANÁLISIS SENSORIAL se llevará a cabo los días viernes de 18.00 h a 22.00 h y sábado de 9.00 a 13.00. Se prevé que la semana 1 y 2 del cursado, sea virtual y luego la tercera semana, con clase presencial con visita a bodegas del Valle Calchaquí. De esta manera se dictaría 16 h en forma virtual y 8 h en forma presencial.
Diplomatura en Equinoterapia
Compartir en:
PreInscripciones
https://forms.gle/ocbtyEzJSrzuADNU7
FUNDAMENTOS:
La utilización de los animales como herramientas dentro de las terapias para los seres humanos se remonta a la época Griega, cuando Hipócrates recomendaba los paseos a caballo para calmar “ciertas dolencias del espíritu”.
El uso de los animales en este tipo de terapias, pretende promover la salud y el bienestar del ser humano basándose en los beneficios que aporta el vínculo humano-animal en afecciones de índole físico, mental y social.
Las Terapias asistidas con animales (TACAs) son un complemento de las terapias que la medicina recomienda para algunas patologías de los pacientes/jinetes que concurren periódicamente a los distintos centros.
El principio que sustenta las TACAs es que cada uno de los animales que intervienen, aportan ciertos beneficios a los pacientes, que surgen del vínculo humano-animal y que se traducen en mejoras significativas para cada una de las patologías en las que se las utiliza.
Dichas mejoras tienen una base científica, documentadas en diferentes partes del mundo: España, Alemania, EEUU, pero que en nuestro país todavía necesita una mayor difusión y respaldo.
Nuestro objetivo es que la FAZyV pueda ser pionera en el norte argentino en la formación de profesionales con los conocimientos necesarios en TACAs que se posicionen como referentes en el tema, para que puedan brindar un servicio de calidad a la comunidad.
Pretendemos que nuestros alumnos puedan difundir los conocimientos adquiridos sobre TACAs, insertarse en la sociedad y conformar equipos interdisciplinarios cuyo objetivo sea la utilización de este tipo de terapia, teniendo como meta el bienestar humano y animal.
Nuestra función es consolidar un equipo de trabajo multidisciplinario con profesionales de diferentes áreas que puedan velar por el bienestar animal asegurando su estado de salud y nutrición que permita el vínculo terapéutico entre los pacientes y los animales. Nuestros alumnos no solo deben conocer las ciencias propias de su profesión sino que deben conocer sobre TACAs a los fines de entender y detectar cualquier posible anormalidad en ese vínculo humano – animal que hace posible el avance terapéutico. Deben aprender a conocer cuales son los animales aptos y cuáles son las enfermedades zoonóticas para poder evitar el contagio hacia los pacientes.
Por otra parte , todas aquellas personas que quieran formarse en nuestra diplomatura, deben comprender la importancia de la interdisciplinariedad y la interrelación que existe entre las diferentes profesiones que intervienen en estas terapias.
OBJETIVOS:
Académicos:
- Brindar la posibilidad de formarse en TACAs dentro del ámbito de la FAZyV.
- Posicionarse como un centro de formación y capacitación en TACAs.
- Fortalecer la formación de profesionales en TACAs para las profesiones afines a la temática. (Veterinarios, Zootecnistas, Médicos, Psicólogos, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Terapistas ocupacionales, etc)
- Determinar pautas bioéticas generales para las TACAs.
- Capacitar profesionales para la creación de proyectos metodológicos en la temática.
- Incorporar a las TACAs en las incumbencias de diferentes profesiones.
- Realizar investigaciones científicas y actividades de extensión.
- Promover y organizar cursos y conferencias fomentando y difundiendo la actividad desde la Universidad.
Asistenciales:
- Constituir un centro de asistencia en el que se ofrezcan actividades de Equinoterapia para diferentes patologías, brindando un servicio gratuito a la comunidad.
- Conformar un equipo interdisciplinario entre las diferentes Facultades de la UNT.