Carreras de Postgrado
Doctorado en Ciencias Biológicas (DCB)
Compartir en:
El Doctorado en Ciencias Biológicas de la de la Universidad Nacional de Tucumán fue creado por Resolución 1007/96 , como una propuesta transversal para integrar seis Unidades Académicas (UA) y distintas Unidades Ejecutoras (UE) de CONICET. Su estructura actual se basó en antecedentes de carrera de doctorado tradicionales existentes desde la década de 1940 fundamentalmente en las Facultades de Bioquímica Química y Farmacia y Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT.
- Facultad de Agronomía y Zootecnia
- Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Dr. Miguel Lillo
- Facultad de Ciencias Exactas y tecnología
- Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
- Facultad de Medicina
- Facultad de Educación Física
Actividad Profesional
El objetivo general de la carrera es formar individuos a nivel doctoral en la rama de las ciencias biológicas abordada desde diferentes enfoques disciplinarios. Con esta premisa, la Carrera forma graduados capaces de:
i) desarrollar producción científica significativa e innovadora que consoliden líneas de investigación en las ciencias biológicas en las instituciones que forman parte de las UA participantes y que sean reconocidas en el ámbito nacional e internacional;
ii) formar recursos humanos que generen investigaciones en el área de la especialidad que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional.
Perfil Egresado
La carrera está destinada a profesionales con título de grado universitario de carreras afines al campo de la biología y las ciencias biológicas o destinadas al mejoramiento de la salud y la calidad de vida, otorgado por Universidades del país o del extranjero, legalmente reconocidas y cuyo currículo permita una articulación racional con los objetivos del Doctorado.
La interdisciplinariedad de la Carrera propone que el doctorando aborde su trabajo doctoral desde diferentes enfoques dentro de las ciencias biológicas, con criterio amplio y flexible para permitir su rápida actualización.
El egresado adquiere la capacidad de resolver problemas del área de su especialidad con autonomía e idoneidad, creatividad e iniciativa, dentro de un perfil fuertemente experimental con sólida formación teórica.
Título que otorga: Dr./Dra. en Ciencias Biológicas
Galería

La carrera está destinada a profesionales con título de grado universitario de carreras afines al campo de la biología y las ciencias biológicas o destinadas al mejoramiento de la salud y la calidad de vida, otorgado por Universidades del país o del extranjero, legalmente reconocidas y cuyo currículo permita una articulación racional con los objetivos del Doctorado.
La interdisciplinariedad de la Carrera propone que el doctorando aborde su trabajo doctoral desde diferentes enfoques dentro de las ciencias biológicas, con criterio amplio y flexible para permitir su rápida actualización.
El egresado adquiere la capacidad de resolver problemas del área de su especialidad con autonomía e idoneidad, creatividad e iniciativa, dentro de un perfil fuertemente experimental con sólida formación teórica.
Título que otorga: Dr./Dra. en Ciencias Biológicas
El Plan de Estudios es personalizado, es decir, no incluye actividades curriculares obligatorias preestablecidas y se define para cada estudiante sobre la base del área de conocimiento y tema del trabajo de tesis.
Se caracteriza por la no escolarización de sus estudiantes, lo que permite un mayor número de temáticas de tesis doctorales en la variedad de disciplinas que componen la carrera de posgrado e incentivando así la producción científica-académica.
Es una carrera de estudios personalizados, siendo las Comisiones de Supervisión de tesis doctoral las encargadas de reconocer y valorar cursos, seminarios, entrenamientos y/o pasantías y actividades de investigación efectuados por el postulante durante y con anterioridad a su ingreso al Sistema de Posgrado.
El número de horas requerido de cursos teórico-prácticos, sujetos a examen evaluativo, es de 500, de los cuales el 70 % debe corresponder a temas relacionados al trabajo de Tesis del doctorando.
FORMATO PLAN de TRABAJO de TESIS DOCTORAL.docx
Nota solicitud de Inscripción (1).docx
Resolución DCB-HCS-1355-2021 (1).pdf
FORMATO PLAN de TRABAJO de TESIS DOCTORAL.docx
Nota solicitud de Inscripción (1).docx
A) ¿CUANTO DURA LA CARRERA?
El doctorado tiene un tiempo mínimo de dos y un máximo de seis años para la realización de su tesis doctoral.
La carga horaria total es de 500 horas.
Doctorado en Ciencias Agronómicas (DOCA)
Compartir en:
El doctorado en Ciencias Agronómicas contribuirá a la formación de una masa crítica de Doctores que, a partir de su formación metodológica y académica, apoyarán el desarrollo del conocimiento científico, en particular en relación con la producción animal y vegetal, la protección de los sistemas agrícolas, las actividades de manejo de los agroecosistemas que tiendan a la sustentabilidad de los sistemas, sin olvidar las actividades del hombre rural y el comportamiento sociopolítico de los habitantes de la región entre otras áreas de interés de las Ciencias Agropecuarias.
Esta carrera será permanente y abierto. Además permitirá optimizar la utilización de los docentes de primer nivel, disponibles en cada una de las Universidades del NOA, para ponerlos a disposición del programa de cursos que los candidatos deberán realizar en el ciclo estructurado de la carrera y en la dirección de las tesis.
Pagina WEB:
https://sites.google.com/view/doca-runa
Objetivos del posgrado
El Doctorado en Ciencias Agronómicas tiene el objetivo de propender a la:
- Capacitación filosófico-científica indispensable para abordar ideas innovadoras dentro del quehacer de las ciencias agronómicas que le permitan alcanzar un nivel de excelencia.
- Formación de docentes, investigadores y profesionales universitarios que contribuyan al desarrollo nacional mediante su participación en procesos de evolución científica, técnica, cultural, económica y social.
Instituciones que intervienen
- Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Agronomía y Zootecnia
- Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Agronomía y Agroindustrias
- Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ciencias Naturales
- Universidad Nacional de La Rioja
Departamento de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, el Ambiente y el Urbanismo;
- Universidad Nacional de Catamarca,
Facultad de Ciencias Agrarias
- Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Agrarias
Perfil Egresado
- Deberá destacarse por incluir un área específica del conocimiento agronómico, desde la cual puede plantear un aspecto innovador, adecuado para el desarrollo de determinadas soluciones, para los sistemas productivos desde el ámbito de la sustentabilidad.
- Capacidad para proponer y/o diseñar diversos aspectos científicos, que permitan encarar o evolucionar las ciencias agropecuarias de la región.
- Sus ideas, podrán contribuir al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción con responsabilidad ambiental.
- Capaz de generar metodologías científicas que permitan nuevos enfoques para encarar la agronomía del futuro.
- Capacidad para generar ideas abarcativas que vayan más allá de la agronomía misma en consideración de aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
- Demostrar aptitudes para la producción de significativos aportes originales en un área específica del conocimiento, procurando universalidad en un marco de excelencia académica.
Galería

- Deberá destacarse por incluir un área específica del conocimiento agronómico, desde la cual puede plantear un aspecto innovador, adecuado para el desarrollo de determinadas soluciones, para los sistemas productivos desde el ámbito de la sustentabilidad.
- Capacidad para proponer y/o diseñar diversos aspectos científicos, que permitan encarar o evolucionar las ciencias agropecuarias de la región.
- Sus ideas, podrán contribuir al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción con responsabilidad ambiental.
- Capaz de generar metodologías científicas que permitan nuevos enfoques para encarar la agronomía del futuro.
- Capacidad para generar ideas abarcativas que vayan más allá de la agronomía misma en consideración de aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
- Demostrar aptitudes para la producción de significativos aportes originales en un área específica del conocimiento, procurando universalidad en un marco de excelencia académica.
Plan de estudios | ||
Plan de Estudios aprobado por Res. CS No58/21 de UNSE | ||
Tipo de actividad curricular | Cantidad | Carga horaria |
Materias comunes (cursos, seminarios o talleres) | 5 | 240 |
Materias electivas (cursos, seminarios o talleres) | 5 | 240 |
Carga horaria total de la carrera | 480 | |
Duración de la carrera en meses reales de dictado (sin incluir el trabajo final) | 2 años | |
Plazo para presentar el trabajo final: contados desde la Inscripcion. | 5 años |
Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
Compartir en:
.El Magister en Ciencias Agrarias orientación Producción Sostenible promueve el intercambio entre instituciones regionales, nacionales y extranjeras; también la divulgación los resultados obtenidos por investigadores y experimentadores de las Facultades de Ciencias Agrarias de la Región.
Los cambios en la economía mundial afectan los procesos educacionales en sus diversos niveles; por ello, este Magister pretende renovar el compromiso de la Educación Agrícola Superior, mediante:
- El diseño de Programas Educativos estrechamente vinculados con el sector productivo;
- El aporte de personal formado y capacitado para la resolución de problemáticas regionales vinculadas a la Producción Agrícola Sostenible;
- Una gestión de posgrado regional basada en la interacción de los componentes del Sistema Educativo. Se crean para tal fin, condiciones de trabajo interdisciplinario, descentralizado y regionalizado.
- La valorización de la actividad participativa. Las personas, las instituciones y los recursos aportados por las disciplinas de interés para la región, se comprometen en el incremento, la modernización y adecuación de la infraestructura productiva y comercialización.
- El rigor científico característico de los estudios de posgrado que ayuda a sostener un nivel de calidad, cuya positiva influencia refuerza las tres funciones sustantivas de la actividad universitaria.
Así también se fijaron los siguientes objetivos generales y específicos:
Objetivos generales:
l. Formar profesionales relacionados con la investigación y enseñanza superior agropecuaria, capaces de diseñar una agricultura ecológica, generando un desarrollo agropecuario sostenible, sin degradar el medio ambiente.
2. Capacitar a profesionales relacionados con la producción en estrategias de desarrollo, brindando elementos conceptuales y metodológicos que le permitan abordar el análisis y la operación técnico-económica exitosa de sistemas productivos agropecuarios, en conformidad con los criterios de sostenibilidad;
Objetivos específicos:
- Actualizar y complementar los conocimientos y habilidades que le permitan generar y/o aplicar tecnologías apropiadas para transformación de la agricultura.
- Estimular y desarrollar la investigación y experimentación en el manejo de recursos naturales, respetando normas y prácticas conservacionistas y de sostenibilidad.
- Brindar al magistrando perspectivas socioeconómicas que permitan analizar y solucionar los principales problemas agropecuarios de la región del NOA.
- Capacitar a profesionales del sector productivo en estrategias de desarrollo e intervención en el medio.
- Propender a la formación de Bancos de datos que reúnan, ordenen y difundan la información existente y la desarrollada en la Región NOA, en relación con la temática del Magister, procurando establecer una red de interacción y cooperación interinstitucional.
La carrera fue acreditada y categorizada mediante Resolución 983/05 de CONEAU con categoría C y otorgado su reconocimiento oficial y validez nacional por Resolución 1553/07 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Fue acreditada nuevamente mediante Resolución N° 370/11 de CONEAU con categoría B, por un período de 6 años.
Corresponde realizar una adecuación y modernización del plan de estudios y del reglamento interno de funcionamiento de la Carrera en consonancia con las Resoluciones 370/11 de CONEAU, Resoluciones 160/11 y 2558/12 del Ministerio de Educación de la Nación y Resoluciones 2558/12 y 105/19 de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Atendiendo a las observaciones formuladas por CONEAU en su último documento, la Facultad de Agronomía y Zootecnia ha completado la planta docente de esta carrera incorporando profesores e investigadores locales de reconocida trayectoria científico - académica e invitando a especialistas extranjeros.
Para lograr un mejor funcionamiento se encuentran en vigencia convenios con instituciones locales (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC) y regionales (INTA) para disponer de recursos humanos altamente calificados extra-universidad y crear ámbitos para el desarrollo de las tesis, ampliando el espectro de probables Directores de Tesis. Todo el plantel docente tiene título de posgrado y dirige, codirige o es integrante de Proyectos de Investigación ejecutados en INTA, EEAOC o Institutos de CONICET en los que se pueden insertar los maestrandos para sus pasantías y realización de tesis.
Perfil Egresado
El egresado tendrá una amplia y profunda formación teórico-metodológica y práctica en producción sostenible, con capacidad para actuar con responsabilidad ambiental como agente de cambio socio-económico-cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción agropecuaria.
La experticia que se adquiere en la Maestría estará dada fundamentalmente por el tema científico de la tesis.
El egresado será capaz de llevar a cabo las siguientes acciones:
- Adaptar conceptos e innovar tecnologías que permitan mejorar la producción agrícola y el manejo sostenible de los recursos naturales.
- Gestionar los recursos agrarios, con visión de conservación, protección, equilibrio ecológico y sostenible, con fines productivos.
- Interpretar las interacciones que se producen en la fase biológica del suelo e investigar y transferir metodologías para mantener y/o aumentar la fertilidad, logrando condiciones de sostenibilidad.
- Interpretar las características edafológicas de los campos productivos y utilizarlas en el manejo sostenible del suelo.
- Interpretar los principios fundamentales del funcionamiento fisiológico de las plantas y su interrelación con el ambiente.
- Formular, desarrollar y evaluar proyectos de investigación; aplicar métodos científicos, realizar un análisis crítico de las metodologías utilizadas y de los resultados obtenidos.
- Investigar las bases científicas y tecnológicas para el manejo integrado de problemas fitosanitarios y de malezas.
- Conducir programas de conservación y producción de recursos genéticos vegetales.
- Establecer metodologías adecuadas para el ordenamiento de recursos hídricos en áreas de producción, atendiendo a la recuperación y conservación del suelo y a la calidad del agua.
- Aplicar conocimientos sobre sistemas de producción agrícola-ganadera, basado en conceptos agroecológicos y económicos para la gestión y el desarrollo rural.
Galería


El egresado tendrá una amplia y profunda formación teórico-metodológica y práctica en producción sostenible, con capacidad para actuar con responsabilidad ambiental como agente de cambio socio-económico-cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción agropecuaria.
La experticia que se adquiere en la Maestría estará dada fundamentalmente por el tema científico de la tesis.
El egresado será capaz de llevar a cabo las siguientes acciones:
- Adaptar conceptos e innovar tecnologías que permitan mejorar la producción agrícola y el manejo sostenible de los recursos naturales.
- Gestionar los recursos agrarios, con visión de conservación, protección, equilibrio ecológico y sostenible, con fines productivos.
- Interpretar las interacciones que se producen en la fase biológica del suelo e investigar y transferir metodologías para mantener y/o aumentar la fertilidad, logrando condiciones de sostenibilidad.
- Interpretar las características edafológicas de los campos productivos y utilizarlas en el manejo sostenible del suelo.
- Interpretar los principios fundamentales del funcionamiento fisiológico de las plantas y su interrelación con el ambiente.
- Formular, desarrollar y evaluar proyectos de investigación; aplicar métodos científicos, realizar un análisis crítico de las metodologías utilizadas y de los resultados obtenidos.
- Investigar las bases científicas y tecnológicas para el manejo integrado de problemas fitosanitarios y de malezas.
- Conducir programas de conservación y producción de recursos genéticos vegetales.
- Establecer metodologías adecuadas para el ordenamiento de recursos hídricos en áreas de producción, atendiendo a la recuperación y conservación del suelo y a la calidad del agua.
- Aplicar conocimientos sobre sistemas de producción agrícola-ganadera, basado en conceptos agroecológicos y económicos para la gestión y el desarrollo rural.
DURACION DE LA CARRERA
La Carrera consta de 8 asignaturas y 3 seminarios de tesis de carácter obligatorio; 5
asignaturas optativas, una pasantía y un trabajo de tesis.
Cada asignatura tendrá un Profesor o Profesora Responsable, y eventualmente, un
Profesor o Profesora Corresponsable. También podrá tener Profesores o Profesoras
colaboradores y/o invitados/as.
La carga horaria queda constituida de la siguiente manera:
Currícula obligatoria 370 horas (incluye 3 seminarios de tesis)
Currícula optativa 200 horas (5 asignaturas a elección)
Pasantía 160 horas
Carga horaria total 730 horas
Maestría en Riego y Uso Agropecuario del Agua (MRUAA)
Compartir en:
La MRUAA es un Posgrado Interinstitucional que se dicta entre las Universidades Nacionales de Catamarca, La Rioja, Chilecito, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Otorga el título de Magíster en Riego y Uso Agropecuario del Agua y su finalidad es dar respuesta a necesidades regionales en aspectos socio-tecnológicos, académicos, profesionales y productivos relacionados con las temáticas que se abordarán.
La carrera está dirigida a Ingenieros Agrónomos, Ingeniero Agrócila, Ingeniero en Producción Agropecuaria, Ingeniero Hidráulico, Ingeniero en recursos Hídricos, Ingeniero en recursos Naturales y carreras afines.
Instituciones que intervienen:
Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Agronomía y Zootecnia – Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Catamarca
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Salta
Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al ambiente y al urbanismo – Universidad Nacional de La Rioja.
Escuela de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Chilecito
Perfil Egresado
El egresado de la MRUAA adquirirá un elevado nivel de conocimientos teóricos y prácticos sobre las interrelaciones entre la producción agropecuaria y el uso del agua. Asimismo, deberá ser capaz de diagnosticar problemas y planear soluciones, empleando las herramientas de la metodología científico-técnica; comunicar conocimientos; ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación, la consultoría profesional y la dirección técnica de proyectos relacionados con el uso agropecuario del agua.
El egresado de la MRUAA adquirirá un elevado nivel de conocimientos teóricos y prácticos sobre las interrelaciones entre la producción agropecuaria y el uso del agua. Asimismo, deberá ser capaz de diagnosticar problemas y planear soluciones, empleando las herramientas de la metodología científico-técnica; comunicar conocimientos; ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación, la consultoría profesional y la dirección técnica de proyectos relacionados con el uso agropecuario del agua.
ESTRUCTURA CURRICULAR
El plan de estudios es semiestructurado y está organizado en 2 ciclos.
Primer ciclo: Currícula cerrada y obligatoria. 420 horas.
- Metodología de las Ciencias.
- Bioestadística y Diseño Experimental.
- Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera.
- Hidráulica Aplicada al Uso Agropecuario del Agua.
- Diseño, Operación y Evaluación de Riegos Presurizados.
- Diseño, Operación y Evaluación de Riego por Superficie.
- Disponibilidad y Manejo del Recurso Hídrico para Uso Agropecuario.
- Desarrollo Rural y Planeamiento Hídrico.
Segundo ciclo: Currícula flexible de modalidad tutorial. 120 horas
TESIS
La propuesta de tesis se va elaborando junto con el Director de Tesis, se presenta una vez concluidas las exigencias del Primer Ciclo y debe ser aprobada por el Comité Académico, con posterior conocimiento del Consejo Directivo de la Facultad de origen o unidad de posgrado equivalente. Las horas de trabajo dedicadas por el maestrando a la elaboración de la Tesis pueden incluirse dentro de las 160 horas de actividades complementarias. La tesis es un trabajo individual, trata sobre un campo disciplinar o interdisciplinar, estudia en forma crítica el tema o problema abordado, aplicando el marco conceptual y metodológico correspondiente.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Además de las exigencias del Primer y Segundo Ciclo, los estudiantes deberán destinar 160 horas a tareas tales como pasantías, tutorías, seminarios, talleres, prácticas en laboratorio, actividades de investigación, etc, relacionadas a las temáticas que se abordan en la presente Maestría. La aceptación de estas actividades complementarias quedará a criterio del Comité Académico.
Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas (MADEZAS)
Compartir en:
- Propender a la capacitación en estrategias de desarrollo, brindando elementos conceptuales y metodológicos que permitan al posgraduado abordar el análisis de los complicados sistemas productivos de las zonas áridas y semiáridas.
- Propiciar la asistencia técnica y la transferencia, canalizadas mediante la vinculación interinstitucional local, regional e internacional, pública y privada.
- Instrumentar emprendimientos con la participación de las Universidades intervinientes en áreas postergadas y de interés común, propendiendo al aprovechamiento integral de los recursos disponibles.
Perfil Egresado
- Deberá destacarse por su amplia formación teórico-metodológica y práctica, particularmente con capacidad para actuar como agente de cambio socio-económico-cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción con responsabilidad ambiental.
- Una visión integradora de los factores ambientales, socioculturales, económicos, legales y técnicos, concurrentes en el desarrollo de zonas áridas y semiáridas para la promoción de un desarrollo sustentable.
- Capacidad para coordinar, administrar y ejecutar actividades propias del desarrollo, como lo son el diseño y ejecución de Planes, Programas o Proyectos orientados a las zonas áridas y semiáridas.
Galería

- Deberá destacarse por su amplia formación teórico-metodológica y práctica, particularmente con capacidad para actuar como agente de cambio socio-económico-cultural, contribuyendo al desarrollo de estrategias alternativas que mejoren los sistemas de producción con responsabilidad ambiental.
- Una visión integradora de los factores ambientales, socioculturales, económicos, legales y técnicos, concurrentes en el desarrollo de zonas áridas y semiáridas para la promoción de un desarrollo sustentable.
- Capacidad para coordinar, administrar y ejecutar actividades propias del desarrollo, como lo son el diseño y ejecución de Planes, Programas o Proyectos orientados a las zonas áridas y semiáridas.
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS.pdf
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS DE TESIS.pdf
GUIA ORIENTATIVA PARA DIRECTORES TESIS.pdf
REGLAMENTO.pdf
RECORRIDO DEL MAESTRANDO
- Paso 1
Solicitud de inscripción.
Nota a Decano solicitando la inscripción a la Maestría adjuntando fotocopia autenticada de Título o certificado de Título en trámite; copia autenticada de Certificado Analítico; fotocopia de DNI o documentación equivalente; currículum vitae.
Rendir lecto-comprensión de idioma inglés o acreditar idioma.
Realizar entrevista personal.
- Paso 2
Admisión definitiva y convalidación: realizado por Comité Académico Regional de MADEZAS. Informe a cada sede de los alumnos seleccionados.
- Paso 3
Cursar el currículo fijo:
Metodología de las Ciencias
Economía y Planificación
Desarrollo
Bioestadística
Agroecología
Cursar, aprobar y acreditar ante Comité cada uno de los cinco cursos del currículo fijo. Hacer nota a Consejo Académico y/o Directivo y adjuntar copia autenticada de certificados.
- Paso 4
Presentar proyecto de tesis, proponer Director, Codirector y Consejeros Asesores al Comité Académico de MADEZAS.
Tramitar designación del Consejo Directivo y/o Académico de la sede del Director, Codirector y Asesor de Tesis (esto ultimo en caso de considerarse necesario).
- Paso 5
Si no se cumple el plazo de doce meses, solicitar prórroga al Comité Académico de la Maestría.
- Paso 6
Con aval del Director de Tesis solicitar acreditación de cursos de currículo flexible. Presentar calificación obtenida, CV del Docente de cada curso, contenidos, carga horaria, y copia autenticada de la certificación. Se deben acreditar 200 horas de cursos.
- Paso 7
Acreditar 160 horas de investigación y/o pasantías (con aval del Director).
- Paso 8
El Tesista tiene doce meses desde aprobación del proyecto de tesis para la presentación final de la misma. Si se supera ese plazo pedir prórroga al Comité Académico de MADEZAS previa presentación del informe de avance.
- Paso 9
Al finalizar la Tesis, el Director informa al Comité Académico de la Maestría y se presentan tres copias digitales (primera entrega).
- Paso 10
Se designa Tribunal evaluador (Jurado) de la Tesis.
- Paso 11
Si la Tesis es aprobada presentar tres copias impresas definitivas.
- Paso 12
Si hay correcciones, corregir y presentar nuevamente.
- Paso 13
La Unidad Académica Sede fija fecha defensa de Tesis.
- Paso 14
Iniciar trámite de expedición de Título en Posgrado y Oficina de Títulos de la Universidad donde se realizó la inscripción.
Maestría en Producción Animal (MPA)
Compartir en:
La Maestría en Producción Animal representa un avance sustantivo en la región, que no tiene antecedentes en el tema, cuyo objetivo principal es estimular y desarrollar la investigación básica y experimental en Producción Animal, formando profesionales capaces para ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación científica, el asesoramiento y consultoría profesional a los sectores agropecuarios.
La carrera está dirigida a Ingenieros Zootecnistas, Agrónomos, Médicos Veterinarios y carreras afines y tiene una modalidad semi-estructurada.
El plan de estudios de la carrera cuenta con una carga horaria de 700 horas equivalentes a 35 créditos.
Instituciones que intervienen:
Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Agronomía y Zootecnia – Universidad Nacional de Tucumán
Instituciones cooperantes:
INTA – Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
INTA – Estación Experimental Agropecuaria de Santiago del Estero
Director: Mg. (Ing. Zoot) Pedro Gerardo Pérez (FAZ-UNT)
Co-Directora: Dra. Ing. Soledad López Alzogaray (FAyA-UNSE)
Representante Titular por la FAyA: Dra. Graciela Leguizamón
Representante alterna por la FAyA: Mg. Alejandra Catán
Perfil Egresado
El egresado de la Maestría en Producción Animal Sostenible debe alcanzar un nivel superior de conocimiento en las ciencias de la producción animal, con capacidades para diagnosticar y resolver problemas aplicando metodología científico-técnica y comunicar conocimientos eficazmente a los actores del sector agropecuarios.
Debe poseer una formación de excelencia que lo capacite para ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación científica, la consultoría profesional, la dirección técnica y el asesoramiento profesional en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos relacionados con sistemas de producción animal regionales. El énfasis está puesto en los sistemas de producción animal de importancia económica actual y con potencial de desarrollo futuro para regiones tropicales y subtropicales.
El egresado de la Maestría en Producción Animal Sostenible debe alcanzar un nivel superior de conocimiento en las ciencias de la producción animal, con capacidades para diagnosticar y resolver problemas aplicando metodología científico-técnica y comunicar conocimientos eficazmente a los actores del sector agropecuarios.
Debe poseer una formación de excelencia que lo capacite para ejercer con solvencia la docencia superior, la investigación científica, la consultoría profesional, la dirección técnica y el asesoramiento profesional en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos relacionados con sistemas de producción animal regionales. El énfasis está puesto en los sistemas de producción animal de importancia económica actual y con potencial de desarrollo futuro para regiones tropicales y subtropicales.
DURACION DE LA CARRERA Y CARGA HORARIA TOTAL
La Maestría en Producción Animal tendrá una duración mínima de dos años y máxima de seis años, con una carga horaria total de 700 horas.
Los cursos estarán agrupados en dos módulos:
I- Módulo obligatorio: 260 hs.
II- Módulo electivo: 300 hs.
El alumno deberá acreditar 300 hs del módulo electivo ofrecido por la maestría u otros cursos de posgrado debidamente convalidados por el Comité Académico de la Carrera.
La presentación y defensa del proyecto de tesis y del trabajo final de Tesis se computarán con 60 hs. Además, el alumno tendrá que realizar 80 hs de Actividades varias (de campo, laboratorio, pasantías).
La carrera culmina con la presentación de la Tesis, la que deberá ser defendida públicamente y aprobada ante el tribunal designado por la Unidad Académica respectiva, por sugerencia del Comité Académico de la carrera.
Proceso de inscripción
El trámite de inscripción en la carrera lo realizará el interesado en algunas de las unidades académicas intervinientes en el dictado de la carrera. La responsabilidad de la administración académica en cuanto a admisión de estudiantes y titulación, corresponderá a la institución universitaria argentina que registre al alumno como inscripto.
a. La solicitud de inscripción deberá ser presentada por el postulante y estar acompañada por la siguiente documentación:
1- Nota dirigida al Decano/a de la Unidad Académica.
2- CV rubricado con carácter de declaración jurada.
3- Fotocopia del DNI o identificación equivalente.
4- Fotocopia de Título de Grado autenticada.
5- Fotocopia de Certificado Analítico de estudios de grado autenticada
6- Constancia de aprobación del examen de lecto-comprensión del idioma Inglés para graduados, expedida por universidades nacionales.
7- Cualquier otra documentación requerida en la Unidad Académica donde se inscriba.
b. A todos los efectos de la inscripción, el Comité Académico del MPA será considerado Comisión de Inscripción, siendo suficiente para ello, la intervención del Director y/o Co Director, junto a dos miembros de Comité Académico. El Comité Académico fijará lugar, fecha y hora de la entrevista personal donde los aspirantes expondrán sus propósitos, antecedentes laborales y de investigación, la posibilidad de incorporarse a un proyecto de investigación vigente y otros comentarios relacionados con la elección de la Carrera de Maestría en Producción Animal.
c. Después de la entrevista del aspirante, el Comité Académico aconsejará la inscripción del alumno en la dependencia de posgrado de la Unidad Académica correspondiente.
d. La inscripción tendrá un período de vigencia máximo de 6 (seis) años, al vencimiento del cual, si el maestrando no ha concretado la instancia de la presentación de sus ejemplares de tesis, caducará y el Comité Académico de la MPA solicitará la respectiva baja. El maestrando podrá solicitar al Comité Académico de la MPA una prórroga de 4 (cuatro) años adicionales. La misma deberá solicitarse dentro de los noventa días de vencidos los plazos, con presentación de los fundamentos y de un informe avalado por la Comisión de Supervisión.
e. Toda situación no prevista en los ítems previos, será resuelta por el Comité Académico de la Carrera.
Especialización en Citricultura
Compartir en:
INTRODUCCIÓN
La citricultura en el noroeste argentino constituye una de las actividades agroindustriales de mayor importancia socioeconómica. Alrededor de 40 empaques acondicionan la fruta para exportar a los mercados más exigentes del mundo. Diez plantas industriales procesan la fruta para obtener derivados como aceite esencial, jugo concentrado y cáscara deshidratada. La facturación del sector ronda los 700 millones de dólares Además, la actividad tiene importancia social debido a la necesidad imperiosa de la cosecha manual para el correcto manipuleo de la fruta, lo cual requiere la mano de obra de alrededor de 30.000 personas.
Las crecientes exigencias de los mercados y consumidores referidos a cuidados ambientales y de inocuidad, demandan cada vez más tecnología y conocimientos para desarrollar un manejo sustentable de la producción y que no pierda los posicionamientos merecidamente logrados hasta hoy. Asimismo, existe actualmente una tendencia a incrementar las superficies destinadas a este cultivo lo cual exigirá enormes desafíos para la apertura de nuevos mercados y la colocación en forma rentable de la creciente producción.
Considerando el enorme impacto social y económico que posee esta agroindustria para la región, la necesidad de profesionales con elevado nivel de capacitación para liderar las diferentes etapas del proceso productivo, las crecientes exigencias de calidad, inocuidad y ambientales, y finalmente, la escasez de oportunidades a nivel nacional para la formación de personal técnico, es por lo que la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZyV) de la UNT, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y el Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de la Universidad San Pablo Tucumán (USPT) aunaron sus esfuerzos para crear la carrera de posgrado “Especialización en citricultura” cuya finalidad será formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos de la agroindustria citrícola regional.
ACREDITACIÓN POR CONEAU Y TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL
La “Especialización en Citricultura” fue acreditada como carrera nueva por la CONEAU y obtuvo el reconocimiento oficial de su título .
CONEAU: IF-2020-78365955-APN-CONEAU#ME
RESOLUCION MINISTERIAL: 1420/22
OBJETIVOS
El objetivo general de la especialización es formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos de esta importante agroindustria regional. Además, la propuesta apunta a:
- Fomentar el análisis crítico y la actualización permanente en tecnologías en el manejo de los cítricos.
- Transferir conocimientos para el desarrollo de tecnologías y de gestión aplicadas al uso y manejo eficiente de una explotación citrícola.
- Profundizar el estudio en la temática específica en ámbitos en los que se desempeña el profesional actualmente.
- Adquirir formación interdisciplinaria que les permita interactuar con profesionales de otras áreas del conocimiento, para planificar y/o gerenciar el manejo de una explotación citrícola
TÍTULO A OTORGAR
Especialista en Citricultura. (Titulación conjunta UNT - USP-T)
DIRIGIDA A
Profesionales vinculados a la investigación, a la producción, a la extensión o a la enseñanza agropecuaria. Los mismos deberán cumplir los requisitos de ingreso al posgrado según la reglamentación vigente.
SEDE DE LA CARRERA Y ÁMBITOS DEL DICTADO
La Carrera depende y tiene sede académica y administrativa en la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZyV) de la Universidad Nacional de Tucumán. Las actividades de dictados de cursos teóricos, prácticos y otras actividades curriculares, se llevarán a cabo en las instalaciones de las tres instituciones.
MODALIDAD
La Carrera de Especialización pertenece al sistema de formación sistemática de posgrado de la UNT, es de modalidad presencial y de carácter continuo. El dictado de los cursos de la Carrera se repetirá cada dos años. El plan de estudio es de tipo estructurado. Las actividades curriculares a desarrollar tendrán un fuerte componente de aplicación práctica y se llevarán a cabo en gabinetes, laboratorios y trabajos de campo.
ARANCELES
$ 400.000 (pesos cuatrocientos mil) pagaderos en 20 cuotas actualizables y consecutivas.
INICIO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA
Agosto 2023
INFORMES
Secretaria de Posgrado e Investigación. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.
posgrado.investigacion@faz.unt.edu.ar
comacademicoec@gmail.com
Perfil Egresado
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Especialización en Citricultura deberá ser capaz de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos, utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados. Así mismo, estará capacitado para transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.
Galería



.jpeg)

.jpeg)





.jpeg)


.jpeg)

PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Especialización en Citricultura deberá ser capaz de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos, utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados. Así mismo, estará capacitado para transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.
PLAN DE ESTUDIO
Ciclo de formación básica: 12 cursos obligatorios
Ciclo de formación específica: 3 cursos optativos
Total en horas: 375
Modalidad: Presencial
Duración: 24 meses
Cupo máximo: 30 estudiantes
Cupo minimo: 15 estudiantes
Cuerpo docente: especialistas nacionales e invitados internacionales
FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA
- Los cítricos: origen y genética. Botánica y Fisiología.
- Variedades y portainjertos.
- Propagación de los cítricos. Planificación y plantación de un monte cítrico.
- Manejo cultural de las plantaciones. Suelos: nutrición y riego. Conducción y poda. Manejo de malezas.
- Plagas de los cítricos.
- Enfermedades de los cítricos.
- Manejo integrado de plagas y enfermedades.
- Economía. Comercialización y mercado.
- Proceso de certificaciones.
- Metodología de la intervención social.
- Metodología de la investigación.
- Bioestadística.
FORMACIÓN ESPECÍFICA (debe realizar al menos 3 cursos)
- Cosecha. Postcosecha. Manipulación e industrialización.
- Industria: Procesos y productos, incluyendo tratamiento de efluentes.
- Producción orgánica de cítricos.
- Sistema cuarentenario de plagas agrícolas.
Notificación-carrera-CONEAU-y-MEN-EDITABLE.docx
01_Flyer Especializacion (1).pdf
02_Plan de Estudio (1).pdf
01_Flyer Especializacion.pdf
De la organización de la carrera
De la organización de la carrera
Modalidad:
La especialización se dictará bajo la modalidad presencial.
Estructura de la carrera:
La carrera consta de dos ciclos; uno obligatorio, compuesto de 12 materias y un ciclo de materias optativas, donde el postulante debe realizar tres cursos.
¿Quiénes integran el cuerpo docente?
La especialización tiene conformado un Comité Académico integrado por un director, un codirector y tres docentes – investigadores.
Cada curso cuenta con un docente responsable, docentes colaboradores y docentes invitados, estos últimos, pueden ser especialistas nacionales o internacionales provenientes de centros de investigación o de la actividad privada.
Duración de la carrera
Dos años
Carga horaria: 375 horas
Idioma
Las clases se desarrollarán en idioma español, pero, algunas de las participaciones de los docentes invitados podrán realizarse en portugués o inglés.
Fecha de inicio
Septiembre de 2023
Del cursado de la carrera
¿En qué meses se dictarán los cursos?
Los cursos se dictarán de acuerdo al calendario académico que fija anualmente la UNT. El mismo contempla un receso estival de 45 días en los meses de enero y la primera quincena de febrero.
¿Qué días se dictarán las clases?
Las clases se dictarán los días viernes (jornada completa) y sábados (medio día). Los cursos se dictaran durante dos semanas consecutivas.
¿Dónde se dictarán las clases?
Las clases teóricas se desarrollarán en las sedes de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán, en la Universidad San Pablo – T y en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. La parte práctica, incluye además visitas a establecimientos privados (campos, empaques, viveros, industrias, etc.).
¿Cuánto dura cada curso?
Todos los cursos tienen una duración de 25 horas, de las cuales 15 son teóricas y 10 prácticas. Ellas incluyen tiempo de lectura, salidas a campo, etc.
Los cursos tienen evaluación
Si. Todos los cursos serán evaluados en forma individual al finalizar los mismos.
¿Con qué puntaje se aprueban los cursos?
Para aprobar una materia, el alumno deberá obtener una calificación no inferior a 6 puntos (escala del 1 al 10); además de cumplimentar otros requisitos como elaboración de informes, presentación de casos, etc., que el docente responsable de cada curso establezca.
¿Qué pasa si desapruebo algún curso?
Todos los cursos tienen una instancia única de recuperación.
¿Puedo tomar cursos individuales?
No. La carrera consta de un trayecto pedagógico definido de 15 cursos.
¿Puedo faltar a alguna clase?
Sí, pero el porcentaje de asistencia a cada curso debe ser superior al 80 % de las clases.
De la titulación
¿Otorgan certificados?
Sí. Al finalizar cada curso se emitirá un certificado de asistencia / aprobación del mismo.
¿Qué requisito debo cumplir para graduarme?
Además de aprobar la totalidad de las materias (ciclo obligatorio y optativo), el alumno deberá realizar un trabajo final integrador, bajo la dirección de un tutor.
¿Qué título otorga?
Especialista en citricultura
¿Quién emite el título?
La titulación será conjunta entre la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad San Pablo – T
¿El título tiene reconocimiento oficial?
Sí. La carrera está autorizada por CONEAU.