Criadero Experimental de Lagartos Dr. Mario E. Manes
-
Dirección
F. Ameghino s/n. Bº Mercantil. (4105) El Manantial. Tucumán, Argentina.
-
Email
biologiadeldesarrollofaz@gmail.com
-
Redes
-
Compartir en:

Nuestro Espacio
Los lagartos del género Salvator (anteriormente Tupinambis), reptiles
sudamericanos, son uno de los saurios más grandes del mundo. Las poblaciones naturales
pertenecen a la fauna autóctona del Continente Americano, y se distribuyen desde las islas de
Trinidad y Tobago hasta el norte de la Patagonia Argentina. En la Argentina habitan dos
especies de estos lagartos, el Salvator merianae conocido como “lagarto overo”, y Salvator
rufescens o “iguana colorada”.
Debido al valor comercial de su cuero, muy apreciado en la marroquinería fina, las
poblaciones naturales de Salvator fueron sometidas, en décadas pasadas, a una intensa
extracción. Esta situación determinó la inclusión de la especie en el apéndice II del CITES
(Convención Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y Fauna amenazadas) y el
establecimiento de cupos para la obtención del cuero. En los últimos años la presión de caza ha
disminuido considerablemente, probablemente debido a una baja en la demanda mundial de
estos cueros.
Más allá de la situación actual del mercado internacional, la implementación de sistemas
eficientes de crianza de Salvator en cautiverio resulta atractivo desde diferentes puntos de
vista. Desde el punto de vista productivo, la comercialización del cuero, carne y grasa de
Salvator pueden significar una alternativa comercial para empresas agropecuarias innovadoras.
Desde el punto de vista científico, la posibilidad de desarrollar eficientemente una especie
silvestre en condiciones de cautiverio, permitirá avanzar en el conocimiento de su biología.
Desde 1990 la Facultad de Agronomía y Zootecnia, de la Universidad Nacional de
Tucumán, participa en un programa de optimización de la crianza en cautiverio para la
explotación racional de lagartos Salvator. Los estudios realizados desde ese entonces han
permitido avanzar considerablemente en el conocimiento de la biología de la especie y el
desarrollo de un modelo de crianza en cautiverio para estos reptiles.
María Valeria García Valdez, Fernando Horacio Campos Casal, Silvia Nora Chamut, Francisco Alejandro Cortez, Eliana Gomez y Olga Luz Sánchez Loria
Integrantes
Galería






Video Galería
