Cursos

Sistemas de Producción

Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)

Compartir en:

  • Carrera
    Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
  • Modalidad
    Virtual
  • Costo
    9.000,00 AR$

Sistemas de Producción

Forma parte de la Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
Finalizado el 27 de Abril de 2021

General

Objetivos:

Que el maestrando utilice los recursos del enfoque de sistemas para la resolución de problemas agropecuarios, dentro de un contexto de reconocimiento de su complejidad y del compromiso con el desarrollo sustentable.


Justificación:

La propuesta se justifica porque la realidad que nos toca, en los diferentes campos en que nos desenvolvemos, exige soluciones a problemas complejos. Las nuevas dimensiones del proceso de desarrollo son: crecimiento económico con equidad social y sostenibilidad. Es necesario, pues, buscar herramientas apro-piadas que permitan abarcar el problema en todas sus dimensiones. Casi podríamos decir que se trata de una filosofía de vida, una manera de pararse frente al problema y enfrentar la búsqueda de soluciones.


Se necesitan soluciones integradas que suponen:

  • Pensar en forma holística, aceptando la participación de lo ontológico dentro de los procesos de elaboración de soluciones.
  • Definir prioridades y aportar efectivamente a la resolución de los problemas teniendo en cuenta su particularidad fundamental. Esto es, que se trata de pro-blemas complejos con múltiples variables intervinientes y que las decisiones sobre una de ellas afecta el conjunto.
  • Requiere pensar en sistemas, precisa tiempo, pensar en procesos, abandonar conceptos tradicionales (como que la ciencia es prescindente de los valores éticos, sociales o culturales, o que sólo se manejen relaciones causa-efecto bilaterales). Es necesario, entonces, iniciar cuanto antes accciones que conduzcan a la aplicación directa de enfoques diferentes, que pongan al docente y al alumno en disposición de una herramienta útil a los intereses de ambos.


Contenido y Cronograma:

  • Evolución de la Agricultura y el contexto actual. Cambios en el escenario de trabajo del profesional agropecuario.
  • El enfoque de sistemas y su aplicación a la solución de problemas agropecuarios.
  • El método científico y el enfoque de sistemas en el tratamiento de la problemática del desarrollo agropecuario. El estudio de fenómenos complejos y la pro-blemática agropecuaria.
  • El método de trabajo del enfoque de sistemas.
  • Formulación de modelos: conceptuales, gráficos, cuantitativos, simulación. Modelos físicos. Uso de los modelos en diagnóstico, diseño, prueba y validación de tecnología
  • Bases Ecológicas para el desarrollo de modelos de producción: Del ecosistema al agroecosistema.
  • El ecosistema natural. Modelos para interpretar la situación original. Caracterización de la situación actual. Recursos para evaluar la potencialidad del ecosis-tema como agroecosistema. Estimación de la vulnerabilidad. Como llevar la situación real de un ecosistema a un modelo gráfico. (conceptual o cuantificado).
  • Estrategias de intervención para la agriculturización del ecosistema. El agroecosistema. Uso de modelos para evaluar situaciones futuras. Desarrollo de indica-dores para evaluar la sostenibilidad del agroecosistema.
  • Trabajos de aplicación y presentación por parte de los alumnos de trabajos por grupos: Propuestas de modelos para agriculturización.

Visita a campo:

  • Análisis de sistemas reales de producción. Formulación de modelos de la situación actual y cambios propuestos.
  • Bases Estadísticas para el desarrollo de modelos: Uso de métodos cualitativos y multivariados.
  • Seminario sobre el uso de imágenes satelitales en la formulación de los arreglos temporales.
  • Seminario sobre Desarrollo Local: Análisis de casos.Propuestas de intervención.

Modalidad de dictado

  • La modalidad de dictado será virtual, con clases sincrónicas (8 – 13 hs) y clases grabadas (15 – 18 hs). Adicionalmente los alumnos prepararán durante las tardes un seminario a partir del análisis de una publicación y una presentación de un caso de estudio (evaluación).

Evaluación:

  • Análisis de una publicación y exposición en un seminario.
  • Presentación de un caso de estudio utilizando los conceptos y herramientas presentadas durante el curso.

Docentes responsables:

  • Ing. Zoot. M. Sc. Pedro G. Pérez. Docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT.
  • Dr. José Andrés Nasca.  INTA - IIACS.

Docente invitado:

  • Dr. Daniel Dos Santos. Facultad de Ciencias Naturales. UNT. CONICET

Coordinador:

  • Ing. Zoot. Juan Torres. Docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT.

Mayor información

Secretaría de Maestría en Ciencias Agrarias Florentino Ameghino s/n (4105) El Manantial Tel.: (381) 4458172

E-mail: maestriacienciasagrarias@gmail.com

Total de horas: 60

Arancel del curso: 9000 pesos

 

El pago del arancel debe efectuarse por depósito o transferencia bancaria a Cuenta Corriente Banco Nación: 48110194/72. CBU: 01104817-20048110194725. El comprobante debe enviarse a maestriacienciasagrarias@gmail.com

Requisitos