Manejo integrado de plagas y enfermedades
Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
Compartir en:
-
Carrera
Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
-
Modalidad
Virtual
-
Costo
7.500,00 AR$
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Forma parte de la Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
Un aspecto clave en la producción agrícola es la protección de los cultivos de diversos agentes bióticos que en caso de no ser manejados adecuadamente pueden llegar a limitar severamente su producción o incluso causar pérdidas totales.. Entre dichos agentes bióticos se pueden mencionar a las plagas y las enfermedades, las cuales junto a las malezas llegan a producir pérdidas a nivel mundial cercanas al 30% de la producción de alimentos, fibras y forrajes. Por esta razón es que los conceptos de protección vegetal adquieren una gran importancia en los esquemas de manejo de los cultivos y deben ser especialmente considerados dentro de los contenidos de un programa educativo sobre producción agropecuaria. Existen diferentes métodos para controlar plagas y enfermedades, pero muchos dependen del uso excesivo de agroquímicos. Desde la década de 1970 se empezaron a buscar opciones para evitar o reducir los problemas derivados del uso continuo y sistemático de productos fitosanitarios, entre los que se pueden mencionar la contaminación ambiental, daños a otros organismos, resistencia de plagas y patógenos, aparición de plagas y enfermedades secundarias, etc. Esta tendencia hacia un uso más razonable de los agroquímicos se ha ido intensificando desde entonces y se manifiesta en una reducción en la utilización de pesticidas de síntesis y paralelamente una lenta pero significativa introducción de medios alternativos (algunos nuevos y otros ya conocidos) para el control de plagas y patógenos. Si bien todavía se siguen utilizando los pesticidas químicos, que mantienen su importancia en programas de defensa de cultivos a gran escala, se viene observando una racionalización de su empleo y su integración con medios de lucha biológicos, biotecnológicos, agronómicos, entre otros En el presente curso se brindarán conocimientos técnicos para lograr una protección eficaz de los cultivos basado en los conceptos de manejo integrado, en el cual se procura manejar las plagas y las enfermedades, la planta hospedera y el ambiente, en un sistema que priorice la sostenibilidad. Esto requiere de un mayor conocimiento de todos los factores que componen el ecosistema agrícola y sus interacciones, así como de la capacidad de integrar de manera adecuada tales conocimientos.
General
Para más información maestriacienciasagrarias@gmail.com
Docentes invitados
Mg. María Victoria Mainardi Grellet • Dra. Cecilia Gladys Díaz • Mg. Miriam Rosana Paz
Dra. María Lucía de Pilar Pérez • Mg. Jorge Guillermo Raimondo • Dra. María Teresa Vera
Dr. Enzo Allori • Dra. Nadia Chalfoun • Mg. Juan Antonio Fernández . Mg. Patricia Digonzelli . Ing. Agr. Ricardo Pace . Ing. Agr. Cecilia Jalil
Coordinadora: Ing. Agr. Paula Guillou
OBJETIVOS
Que los participantes alcancen el grado de conocimiento científico y tecnológico que les permita planear, administrar y evaluar programas de manejo de plagas y enfermedades. A la vez de desarrollar un sentido crítico frente al manejo de los problemas fitosanitarios, que sean capaces de tomar decisiones debidamente fundamentadas frente a distintas alternativas de manejo de plagas y enfermedades.
CONTENIDOS
Ecosistemas Naturales. Biodiversidad como factor de estabilidad. Regulación Poblacional. Agroecosistemas. La Protección Vegetal en la Agricultura Sostenible. Concepto de Plaga. Manejo Integrado de Plagas: Desarrollo histórico del concepto. Causas ecológicas de la aparición de plagas.
Dinámica Poblacional: a) Modelos clásicos de crecimiento poblacional: modelo exponencial; modelo logístico; modelo con estructura de edades. b) Modelos termodependientes: concepto de grado-día; estimación de umbrales de desarrollo; modelos fenológicos. d) Modelos fenológicos y sistemas de pronóstico a escala geográfica. e) Influencia de interacciones bióticas y abióticas en la dinámica poblacional de artrópodos plaga. Estudio de plagas desde la ecología del paisaje. Dinámica de plagas en caña de azúcar, maíz, soja y citrus. Cambios en la dinámica de plagas y su relación con las modificaciones de los sistemas productivos. El efecto del cambio climático sobre las principales plagas de los cultivos.
Modelos para toma de decisiones: Criterios y métodos para la valoración de daños y riesgos: a) Daño económico y umbral de ganancia; b) Función de daño y Nivel de daño económico: concepto y modelos. C) Umbral económico; d) Nivel de daño económico ambiental; e) Teoría de decisión; f) El modelo económico de toma de decisiones. Métodos de estimación de abundancia para la toma de decisiones: a) Conceptos básicos de muestreo y monitoreo; b) Concepto de precisión y cálculo de tamaño mínimo de muestra; c) Patrón espacial de las poblaciones y su influencia en la precisión del muestreo; d) Muestreo secuencial; e) Protocolos de muestreo secuencial para toma de decisiones. f) Protocolos de monitoreo. Monitoreo de plagas en caña de azúcar, citrus, soja y maíz. Resolución de problemas.
Resistencia de plagas a cultivos Bt
Los cultivos Bt: a) cultivos Bt en el mundo y en Argentina; b) Estrategias para el manejo de la resistencia. Estrategia alta dosis – refugio, eventos simples versus piramidados; c) Caracterización de la susceptibilidad de los individuos y de una población; d) Adopción de los refugios y estrategias para el manejo de plagas; e) Cambio de la susceptibilidad de algunos eventos Bt en el cultivo de maíz y efecto de la soja Bt sobre los organismos blanco y no blanco.
Ecología nutricional. Relación insecto – planta. Tácticas de control. Control natural y biológico. Control biológico clásico, por conservación y por aumento. Parasitoides, predadores, entomopatógenos. Técnica del insecto estéril.
Control físico, mecánico, cultural, genético, químico, etológico, legal. Interacción de las técnicas de control dentro del MIPyE.
Manejo Integrado de enfermedades. Fundamentos. Conceptos de epidemiología. Patometría. Reproducción del patógeno y desarrollo de epidemias. Desarrollo de la enfermedad en el tiempo y el espacio. Predicción de enfermedades. Estimación de daños y pérdidas. Introducción, terminología, obtención de datos para estimar daños, Método de parcela experimental, Método de parcela individual, Modelos para estimar daños: abordaje Convencional y actual. Estimación de daños: planificación. Modelos predictivos como herramientas en el MIP para auxiliar en la toma de decisión sobre la necesidad o no de adoptar una u otra medida de control.
Diagnóstico y monitoreo de las enfermedades de las plantas. Estrategias de manejo de estas patologías. Métodos regulatorios, culturales, físicos y químicos. Control biológico para un manejo sustentable de las enfermedades. Genética de la resistencia a enfermedades. Estrategias de control utilizando la resistencia genética. Resistencia específica y resistencia general. Tolerancia. Variedades multilíneas. Mezclas varietales. Vulnerabilidad de cultivos genéticamente uniformes. Aplicaciones biotecnológicas en el mejoramiento varietal
Clasificación de Fitoterápícos. Espectro de acción. Modo de acción sobre el vegetal. Modo de acción en la plaga. Mecanismo de acción. Toxicocinética y tóxicodinamia. Clasificación. Insecticidas, acaricidas, nematicidas y fumigantes. Insecticidas biológicos.
Tecnología de aplicación. Estudio del disperso. Cobertura. Distribución. Aplicaciones terrestres y aéreas. Dispersiones no convencionales. Futuro de las dispersiones.
Concepto de fungicida. Historia de los fungicidas. Clasificación de fungicidas. Fungicidas inorgánicos y sistémicos. Mecanismos y modos de acción. Formas de aplicación. Fungitoxicología. Especificidad y espectro de acción. Grupos químicos de fungicidas. Resistencia de hongos a Fungicidas. Casos de estudios: Cultivos de maíz y soja. Principios activos utilizados y metodologías para la toma de decisión.
Tecnología de aplicación. Estudio del disperso. Cobertura. Distribución. Aplicaciones terrestres y aéreas. Dispersiones no convencionales. Futuro de las dispersiones.
DURACIÓN TOTAL DEL CURSO 60 (sesenta) horas.
Destinatarios:
Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Biólogos y egresados universitarios con formación básica en Biología.
MODALIDAD:
Clases teóricas a distancia. Actividades individuales y grupales. Análisis de trabajos a seleccionar. Monografía. Seminarios.
EVALUACIÓN
Objetivo:
-Evaluar el desempeño profesional del estudiante de posgrado frente a situaciones problemáticas que requieran la generación de soluciones teniendo en cuenta los pilares del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
- El estudiante deberá aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el cursado, como así también, los saberes, actitudes y valores propios.
La evaluación será de carácter integradora y cuantitativa.
Se realizarán las siguientes actividades:
-Actividades Grupales (2 o 3 estudiantes) referidas al manejo de un determinado cultivo de importancia económica regional.
Harán lectura de trabajos científicos e identificarán los criterios aplicados en el MIPyE.
Presentarán una monografía escrita, siguiendo una guía (se adjunta), y una exposición oral (seminarios) hacia el final del curso.
-Evaluación escrita individual, de carácter integrador, sobre los conocimientos adquiridos en el curso con preguntas para desarrollar, de opción múltiple, frases para completar, entre otras.
Profesor Responsable: Dr. L. Daniel Ploper
Profesora Corresponsable: Dra. Marta Yasem de Romero
CRONOGRAMA
Miércoles 11/08
Victoria Mainardi (9 a 11 h)
Ecosistemas Naturales. Biodiversidad como factor de estabilidad. Regulación Poblacional. Agroecosistemas. El análisis de los agroecosistemas como punto de partida hacia la aplicación de los principios agroecológicos y la búsqueda de sistemas de producción sostenibles. Biodiversidad: concepto, origen, valores intrínsecos y estratégicos. La biodiversidad como factor de estabilidad y su relación con servicios ecosistémicos. El rol ecológico de la biodiversidad en la agricultura. La Protección Vegetal en la Agricultura Sostenible.
Jorge Raimondo (11.15 a 13 h)
Concepto de plaga. Manejo Integrado de Plagas: Desarrollo histórico del concepto. Causas ecológicas de la aparición de plagas. Diferentes tipos de plagas.
Pilar Pérez y colaboradores (14 a 17 h)
Dinámica Poblacional: a) Modelos clásicos de crecimiento poblacional: modelo exponencial; modelo logístico; modelo con estructura de edades. b) Modelos termodependientes: concepto de grado-día; estimación de umbrales de desarrollo; modelos fenológicos. d) Modelos fenológicos y sistemas de pronóstico a escala geográfica. e) Influencia de interacciones bióticas y abióticas en la dinámica poblacional de artrópodos plaga. Estudio de plagas desde la ecología del paisaje. Dinámica de plagas en caña de azúcar, maíz, soja y citrus. Cambios en la dinámica de plagas y su relación con las modificaciones de los sistemas productivos. El efecto del cambio climático sobre las principales plagas de los cultivos.
Jueves 12/08
Pilar Pérez y colaboradores (9-13 h y 14 a 17h)
Modelos para toma de decisiones: Criterios y métodos para la valoración de daños y riesgos: a) Daño económico y umbral de ganancia; b) Función de daño y Nivel de daño económico: concepto y modelos. C) Umbral económico; d) Nivel de daño económico ambiental; e) Teoría de decisión; f) El modelo económico de toma de decisiones. Métodos de estimación de abundancia para la toma de decisiones: a) Conceptos básicos de muestreo y monitoreo; b) Concepto de precisión y cálculo de tamaño mínimo de muestra; c) Patrón espacial de las poblaciones y su influencia en la precisión del muestreo; d) Muestreo secuencial; e) Protocolos de muestreo secuencial para toma de decisiones. f) Protocolos de monitoreo. Monitoreo de plagas en caña de azúcar, citrus, soja y maíz. Resolución de problemas.
Viernes 13/08
Pilar Pérez y colaboradores (9 a 13 h)
Resistencia de plagas a cultivos Bt.
Los cultivos Bt: a) cultivos Bt en el mundo y en Argentina; b) Estrategias para el manejo de la resistencia. Estrategia alta dosis – refugio, eventos simples versus piramidados; c) Caracterización de la susceptibilidad de los individuos y de una población; d) Adopción de los refugios y estrategias para el manejo de plagas; e) Cambio de la susceptibilidad de algunos eventos Bt en el cultivo de maíz y efecto de la soja Bt sobre los organismos blanco y no blanco.
Rosana Paz (14 a 15.15 h)
Diferentes tipos de plagas. Ecología nutricional. Relación insecto – planta. Tácticas de control. Control natural y biológico. Control biológico clásico, por conservación y por aumento. Parasitoides, predadores, entomopatógenos.
Jorge Raimondo (15.30 a 17 h)
Control físico, mecánico, cultural, genético, químico, etológico, y legal de plagas. Interacción de las técnicas de control dentro del MIPyE.
Lunes 16/08
Jorge Raimondo (9-13 h y 14 a 17 h)
Control químico de plagas. Resistencia. Resistencia cruzada y múltiple. Determinación de Niveles de Resistencia. Manejo de la resistencia. Efecto de los insecticidas sobre especies benéficas. Uso adecuado de plaguicidas. Selectividad fisiológica y ecológica. Consideraciones en la selección de plaguicidas para MIP. Rol actual y futuro para plaguicidas en el MIP.
Clasificación de Fitoterápícos. Espectro de acción. Modo de acción sobre el vegetal. Modo de acción en la plaga. Mecanismo de acción. Toxicocinética y tóxicodinamia. Clasificación. Insecticidas, acaricidas, nematicidas y fumigantes. Insecticidas biológicos.
Martes 17/08
Cecilia Díaz (9 a 13 h)
Manejo Integrado de enfermedades. Fundamentos. Conceptos de epidemiología. Patometría. Reproducción del patógeno y desarrollo de epidemias. Desarrollo de la enfermedad en el tiempo y el espacio. Predicción de enfermedades. Estimación de daños y pérdidas. Introducción, terminología, obtención de datos para estimar daños, Método de parcela experimental, Método de parcela individual, Modelos para estimar daños: abordaje Convencional y actual. Estimación de daños: planificación. Modelos predictivos como herramientas en el MIP para auxiliar en la toma de decisión sobre la necesidad o no de adoptar una u otra medida de control.
Daniel Ploper - Victoria González - Enzo Allori (14 a 17 h)
Diagnóstico y monitoreo de las enfermedades de las plantas. Estrategias de manejo de estas patologías. Métodos regulatorios, culturales, físicos y químicos. Control biológico para un manejo sustentable de las enfermedades. Genética de la resistencia a enfermedades. Estrategias de control utilizando la resistencia genética. Resistencia específica y resistencia general. Tolerancia. Variedades multilíneas. Mezclas varietales. Vulnerabilidad de cultivos genéticamente uniformes.
Miércoles 18/08
Cecilia Jalil (9 a 13 h)
Concepto de fungicida. Historia de los fungicidas. Clasificación de fungicidas. Fungicidas inorgánicos y sistémicos. Mecanismos y modos de acción. Formas de aplicación. Fungitoxicología. Especificidad y espectro de acción. Grupos químicos de fungicidas. Resistencia de hongos a Fungicidas. Casos de estudios: Cultivos de maíz y soja. Principios activos utilizados y metodologías para la toma de decisión.
Ricardo Pace (14 a 17h)
Tecnología de aplicación. Estudio del disperso. Cobertura. Distribución. Aplicaciones terrestres y aéreas. Dispersiones no convencionales. Futuro de las dispersiones.
Jueves 19/08
Ejemplos de aplicaciones del MIPyE en la región (9 a 13 h)
Teresa Vera: Control genético de insectos. Técnica del insecto estéril. Manejo integrado de moscas de los frutos.
Patricia Digonzelli: Proyecto Vitroplantas. Caña semilla certificada. Innovación en tecnología, vinculación y transferencia para mejorar la producción de caña de azúcar en Tucumán
Nadia Chalfoun: Aplicaciones biotecnológicas en el mejoramiento varietal. Resistencia adquirida. Bioinsumos.
Juan Fernández: Manejo integrado de plagas hortícolas
Exposición de los trabajos asignados (14 a 17 h)
Viernes 20/08
Evaluación escrita