Cursos

Fisiopatología Vegetal

Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)

Compartir en:

  • Carrera
    Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
  • Modalidad
    Virtual
  • Costo
    5.000,00 AR$

Fisiopatología Vegetal

Forma parte de la Maestría en Ciencias Agrarias con Orientación en Producción Sostenible (MCA)
Finalizado el 10 de Noviembre de 2021

Este curso propone abordar las bases bio-fisiológicas de las enfermedades de cultivos causadas por complejos patógenos de diversidad genética y capacidad parasitaria sobre un amplio rango de hospedantes y que constituyen un riesgo epidemiológico sostenido. El conocimiento integrado de los procesos biológicos y fisio-genéticos involucrados en la regulación de las interacciones planta – patógeno – ambiente permitirán comprender la dinámica de las enfermedades resultantes y el efecto de los factores conductivos o limitantes de estas patologías. De esta manera será factible estimar y detectar fuentes de resistencia para el control genético, como además proponer estrategias bio-químicas y eco-culturales orientadas a minimizar las enfermedades de manera sustentable con la calidad de vida y ecosistemas urbanos y rurales.

General

Docente Responsable: Dra. Ing. Agr. Rosanna Pioli (Inv. Asoc. CIUNR, IICAR, Prof. Asoc. Fitopatología, Fac. Cs. Agrarias, FCA-UNR).

Profesora Colaboradora: Dra Ma. Amalia Chiesa (Inv. Adj. CONICET, IICAR, Docente Fac. Cs. Agrarias, FCA-UNR).

 Fechas de dictado: 4 y 5 de noviembre y 8, 9 y 10 de noviembre de 2021

Modalidad virtual. Correponde a la Currícula optativa de la Maestría en Ciencias Agrarias orientación Producción Sostenible

Inscripciones en  esta pagina en el botón aplicar o maestriacienciasagrarias@gmail.com

Objetivo

Conocer e interpretar los mecanismos fisiológicos y epidemiológicos involucrados en las interacciones planta-patógeno a fin de inferir estrategias de control sustentables orientadas principalmente a la mejora genética.

 

Contenidos

Unidad 1- El Sistema Planta-Patógeno-Ambiente 

Diversidad en las poblaciones de microorganismos y organización taxonómica. Hongos, Protistas/Chromistas (Straminipilas), Bacterias y Virus. 

Sistema Planta-Patógeno-Ambiente: funcionalidad de los componentes del Sistema. Ecología y condiciones ambientales. Interacciones compatibles: la enfermedad.

Unidad 2- Biología y Fisiología del Patógeno 

 

Características bio-morfológicas de los principales grupos de patógenos de origen biótico. Estructura y ultraestructura diferencial de los principares grupos de mircroroganismos. Adaptaciones biologicas Ciclos biológicos de patógenos. Biotrofia, hemi-biotrofia y necrotrofia. Procesos y productos del metabolismo primario y secundario (benéficos y tóxicos).

 

Unidad 3- Biología y Fisiología de la Planta 

Estructura y fisiología del vegetal en ausencia de stress biótico/abiótico. 

Ciclos y productos del metabolismo primario y secundario vegetal. Regulación de tales moléculas. Planta no hospedante y hospedante.

 

Unidad 4- Interacción Planta hospedante - Patógeno - Ambiente compatible

Interacciones simbióticas mutualistas y patogénicas.

Estudios temporales y espaciales del proceso patogénico. Marcadores morfológicos, fisiológicos, químicos y moleculares. 

Relación con la Genética de la Resistencia. Interpretación de Teoría de Flor. Dominancia completa y parcial. Resistencia específica, no específica. Tolerancia. Resistencia sistémica adquirida (RSA) e Inducida (RSI) . Factores y moléculas involucrados.

Modelos representativos de los mecanismos de reacción de las plantas en diversas IPPA.

Factores del macro y micro-ambiente conductivos de una interacción compatible.

 

    4a- Expresión y Estrategias del Patógeno durante la Interacción 

Patogénesis: estrategias de contacto y penetración de patógenos biótrofos y hemi biótrofos. Moléculas señal en el patógeno, introducción a elicitores. 

Mecanismos de acción de los patógenos durante la infección, moléculas y compuestos relacionados. Toxinas y su efecto toxicológico sobre la planta y derivados alimenticios. Latencia y expresión fenotípica los patógenos: los signos.

Mecanismos de variabilidad genética en el patógeno. Genes Avr y vr. Bases moleculares de la Avirulencia/virulencia del patógeno. Razas fisiológicas detectables en el patógeno. Capacidad patogénica, agresividad, adaptación parasítica. Fundamentación biológica.

     4b- Expresión y Estrategias de Defensa Vegetal durante la Interacción 

Patogénesis: Incubación y expresión fenotípica de los mecanismos de reacción de la planta. Síntomas como Marcadores morfológicos cuantificables.

El tejido vegetal como sustrato de un proceso infeccioso. Expresión de la enfermedad en tejidos internos. Modificaciones histológicas y fisiológicas. Defensas estructurales y bioquímicas preexistentes e inducidas. 

Bases moleculares de la Resistencia y susceptibilidad. Receptores externos e internos. Respuesta hipersensitiva. Muerte celular programada. Efectividad. Moléculas y compuestos vegetales relacionados con la defensa vegetal. Anticipinas y Fitoalexinas. Hormonas, Jasmonatos, isoflavonas, chalconas, lignina y su relación con procesos de defensa vegetal.

 

Unidad 5: Propuesta de Estrategias Control Sustentables

Cuantificación de la enfermedad. Progreso temporal y espacial. Epidemiología.

Estrategias de control: fundamentalmente la Resistencia Genética como Estrategia de Control  Eficiente Duradera integrada a otras prácticas de aplicación sustentable.

 

Organización de Actividades 

 

Los contenidos de cada unidad se desarrollarán mediante clases Teóricas y se complementarán con actividades de aplicación, seminarios y talleres de integración de los contenidos. 

Las Actividades de Aplicación e Integración previstas son: Proyección e Interpretación de videos didácticos sobre procesos de infección de enfermedades.

Lectura de trabajos relacionados. Seminarios y Talleres de Discusión a fin de integrar los conceptos anteriores y comprender la dinámica e interacción de los factores bióticos y abióticos involucrados en la sanidad vegetal.

Los alumnos contarán con material bibliográfico impreso y en versión digital, así como las direcciones de páginas web donde recurrir para obtener información pertinente. 

 

Cronograma de Actividades

Carga horaria40 horas. Teoría: 25 hs. y Actividades Aplicadas e Integración: 15 hs.

El pago del arancel debe efectuarse por depósito o transferencia bancaria a Cuenta Corriente Banco Nación: 48110194/72. CBU: 01104817-20048110194725

El comprobante de pago debe ser enviado a maestriacienciasagrarias@gmail.com

 

Requisitos

Ingenieros Agrónomos, Zootecnistas, Biólogos, Biotecnólogos, Bioquímicos y carreras afines