INTRODUCCIÓN
La citricultura en el noroeste argentino constituye una de las actividades agroindustriales de mayor importancia socioeconómica. Alrededor de 40 empaques acondicionan la fruta para exportar a los mercados más exigentes del mundo. Diez plantas industriales procesan la fruta para obtener derivados como aceite esencial, jugo concentrado y cáscara deshidratada. La facturación del sector ronda los 700 millones de dólares Además, la actividad tiene importancia social debido a la necesidad imperiosa de la cosecha manual para el correcto manipuleo de la fruta, lo cual requiere la mano de obra de alrededor de 30.000 personas.
Las crecientes exigencias de los mercados y consumidores referidos a cuidados ambientales y de inocuidad, demandan cada vez más tecnología y conocimientos para desarrollar un manejo sustentable de la producción y que no pierda los posicionamientos merecidamente logrados hasta hoy. Asimismo, existe actualmente una tendencia a incrementar las superficies destinadas a este cultivo lo cual exigirá enormes desafíos para la apertura de nuevos mercados y la colocación en forma rentable de la creciente producción.
Considerando el enorme impacto social y económico que posee esta agroindustria para la región, la necesidad de profesionales con elevado nivel de capacitación para liderar las diferentes etapas del proceso productivo, las crecientes exigencias de calidad, inocuidad y ambientales, y finalmente, la escasez de oportunidades a nivel nacional para la formación de personal técnico, es por lo que la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y el Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de la Universidad San Pablo Tucumán (USPT) aunaron sus esfuerzos para crear la carrera de posgrado “Especialización en citricultura” cuya finalidad será formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos de la agroindustria citrícola regional.
ACREDITACIÓN POR CONEAU Y TÍTULO DE VALIDEZ NACIONAL
La “Especialización en Citricultura” fue acreditada como carrera nueva y obtuvo el reconocimiento oficial de su título por la CONEAU el día 4 de noviembre de 2020. Acta 535/20.
OBJETIVOS
El objetivo general de la especialización es formar recursos humanos capaces de proponer soluciones a los problemas referidos a la gestión y manejo de los desafíos de esta importante agroindustria regional.Además, la propuesta apunta a:
- Fomentar el análisis crítico y la actualización permanente en tecnologías en el manejo de los cítricos.
- Transferir conocimientos para el desarrollo de tecnologías y de gestión aplicadas al uso y manejo eficiente de una explotación citrícola.
- Profundizar el estudio en la temática específica en ámbitos en los que se desempeña el profesional actualmente.
- Adquirir formación interdisciplinaria que les permita interactuar con profesionales de otras áreas del conocimiento, para planificar y/o gerenciar el manejo de una explotación citrícola
TÍTULO A OTORGAR
Especialista en Citricultura. (Titulación conjunta UNT - USP-T)
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Especialización en Citricultura deberá ser capaz de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos, utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados. Así mismo, estará capacitado para transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.
DIRIGIDA A
Profesionales vinculados a la investigación, a la producción, a la extensión o a la enseñanza agropecuaria. Los mismos deberán cumplir los requisitos de ingreso al posgrado según la reglamentación vigente.
SEDE DE LA CARRERA Y ÁMBITOS DEL DICTADO
La Carrera depende y tiene sede académica y administrativa en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Las actividades de dictados de cursos teóricos, prácticos y otras actividades curriculares, se llevarán a cabo en las instalaciones de las tres instituciones.
MODALIDAD
La Carrera de Especialización pertenece al sistema de formación sistemática de posgrado de la UNT, es de modalidad presencial y de carácter continuo. El dictado de los cursos de la Carrera se repetirá cada dos años. El plan de estudio es de tipo estructurado. Las actividades curriculares a desarrollar tendrán un fuerte componente de aplicación práctica y se llevarán a cabo en gabinetes, laboratorios y trabajos de campo.
ARANCELES
$150.000 pagadero en 18 cuotas
INICIO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA
Abril de 2021
INFORMES
Secretaria de Posgrado e Investigación. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.
De la organización de la carrera
De la organización de la carreraModalidad:
La especialización se dictará bajo la modalidad presencial.
Sin embargo, debido a las restricciones sanitarias por el COVID, hasta el mes de julio de 2021, las clases teóricas serán virtuales, mientras que las actividades prácticas serán presenciales.
En el segundo semestre del año y en el caso que la autoridad universitaria lo permita, se volverá al sistema presencial.
Estructura de la carrera:
La carrera consta de dos ciclos; uno obligatorio, compuesto de 12 materias y un ciclo de materias optativas, donde el postulante debe realizar tres cursos.
¿Quiénes integran el cuerpo docente?
La especialización tiene conformado un Comité Académico integrado por un director, un codirector y tres docentes – investigadores.
Cada curso cuenta con un docente responsable, docentes colaboradores y docentes invitados, estos últimos, pueden ser especialistas nacionales o internacionales provenientes de centros de investigación o de la actividad privada.
Duración de la carrera
Dos años
Carga horaria: 400 horas
Idioma
Las clases se desarrollarán en idioma español, pero, algunas de las participaciones de los docentes invitados podrán realizarse en portugués o inglés.
Fecha de inicio
Abril de 2021
De la inscripción, admisión y aranceles
Requisitos:
Título de grado: Ingeniero Agrónomo o Zootecnista, Licenciado en Biología o Biotecnología. Otros títulos de grado quedarán a consideración del Comité Académico.
Preinscripción:
El postulante deberá completar un formulario online, donde detallará los datos solicitados. Adicionalmente deberá realizar completar dos campos (de no más de diez renglones cada uno), referidos a las motivaciones que lo impulsan a realizar la carrera y una breve descripción de su actividad laboral.
Mecanismo de admisión:
Completada la etapa de preinscripción, el postulante tendrá una entrevista con el Comité Académico, el cual posteriormente emitirá la nómina definitiva de estudiantes admitidos.
Idiomas:
El postulante deberá presentar un certificado de aprobación de lecto - comprensión de inglés, dentro de los primeros seis meses.
Cupo:
30 estudiantes como máximo.
Arancel
La carrera tiene un arancel de $ 150.000 (pesos ciento cincuenta mil), pagadero en 18 cuotas fijas iguales y consecutivas.
Becas:
Las tres instituciones participantes (Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad San Pablo – T y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres), tienen asignado un cupo de becas para sus integrantes.
Sede administrativa de la carrera
Si bien es una propuesta conjunta entre las UNT y la USP-T, la sede administrativa de la carrera, será la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT, sita en Avenida Kirchner 1900. S. M. de Tucumán
Del cursado de la carrera
¿En qué meses se dictarán los cursos?
Los cursos se dictarán de acuerdo al calendario académico que fija anualmente la UNT. El mismo contempla un receso estival de 45 días en los meses de enero y la primera quincena de febrero.
¿Qué días se dictarán las clases?
Las clases se dictarán los días viernes (jornada completa) y sábados (medio día). Los cursos se dictaran durante dos semanas consecutivas.
¿Dónde se dictarán las clases?
Las clases teóricas se desarrollarán en las sedes de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, en la Universidad San Pablo – T y en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. La parte práctica, incluye además visitas a establecimientos privados (campos, empaques, viveros, industrias, etc.).
¿Cuánto dura cada curso?
Todos los cursos tienen una duración de 25 horas, de las cuales 15 son teóricas y 10 prácticas. Ellas incluyen tiempo de lectura, salidas a campo, etc.
Los cursos tienen evaluación
Si. Todos los cursos serán evaluados en forma individual al finalizar los mismos.
¿Con qué puntaje se aprueban los cursos?
Para aprobar una materia, el alumno deberá obtener una calificación no inferior a 6 puntos (escala del 1 al 10); además de cumplimentar otros requisitos como elaboración de informes, presentación de casos, etc., que el docente responsable de cada curso establezca.
¿Qué pasa si desapruebo algún curso?
Todos los cursos tienen una instancia única de recuperación.
¿Puedo tomar cursos individuales?
No. La carrera consta de un trayecto pedagógico definido de 15 cursos.
¿Puedo faltar a alguna clase?
Sí, pero el porcentaje de asistencia a cada curso debe ser superior al 80 % de las clases.
De la titulación
¿Otorgan certificados?
Sí. Al finalizar cada curso se emitirá un certificado de asistencia / aprobación del mismo.
¿Qué requisito debo cumplir para graduarme?
Además de aprobar la totalidad de las materias (ciclo obligatorio y optativo), el alumno deberá realizar un trabajo final integrador, bajo la dirección de un tutor.
¿Qué título otorga?
Especialista en citricultura
¿Quién emite el título?
La titulación será conjunta entre la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad San Pablo – T
¿El título tiene reconocimiento oficial?
Sí. La carrera está autorizada por CONEAU.